Educación en línea.

La persona un ser en comunidad

 

Propósito: el alumno entiende qué significa vivir en comunidad, a fin de modificar conductas y actitudes para tal hecho.

Evidencia: listado de 10 acciones y actitudes necesarias para vivir en comunidad.

Indicaciones: lee, toma nota de ideas importantes en tu cuaderno y envíame la evidencia a Moodle. Gracias.

Nota: este trabajo es para las 2 clases de esta semana. (23 a 27), realízalas en los horarios en los que tenemos clase. La evidencia envíala a más tardar el viernes 27.

Es fácil pensar que vivimos en una comunidad por el solo hecho de que somos parte de la población de una ciudad, creo que debemos saber a mayor profundidad lo que significa el concepto de comunidad.

Existen distintas definiciones, por ejemplo “grupo de personas que tiene intereses comunes y necesidades que ellos mismos pueden identificar”, “grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo gobierno; el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos intereses”, “grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores”.

La palabra “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas, hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes.

Según la autora Maritza Montero, una comunidad es un conjunto de individuos que se encuentran constantemente en transformación y desarrollo y que tienen una relación de pertenencia entre sí, con una identidad social y una consciencia de comunidad que los llevan a preocuparse por el resto de los que forman parte de aquel grupo. Estas relaciones fortalecen la unidad y la interacción social. Dentro del grupo los problemas y los intereses se comparten y el espíritu de cohesión y solidaridad es el que permitirá afrontarlos y mejorar como grupo.

Esta definición nos deja claro que vivir en comunidad es más que solo compartir un espacio físico o una denominación común tal como llamarnos mexicanos, una comunidad debe de fortalecerse entre sí, debe de buscar convivir y sumar esfuerzos, siempre se encuentra mejorando para beneficiar a sus miembros y es más que la suma de todos sus elementos.

Otros especialistas dentro de esta área como Sarasson opinan que el sentido de comunidad implica una cercanía y una empatía con el otro, la sensación de formar parte de un todo; mientras que McMillan y Chavis afirman que este sentimiento de pertenencia puede desarrollarse solo si existe una necesidad o una fe compartida y que se ve reflejado en el empeño que todos los integrantes presenten para continuar unidos al grupo.

Estas ideas son importantes en estos momentos porque nos encontramos en un proceso de transición generacional, en el que viejas formas de trabajar y hacer gobierno y empresa están quedando rebasadas por las nuevas necesidades y expectativas de una sociedad, que se encuentra poco a poco despertando y espera mejores resultados y desempeño de todas sus instituciones.

La mayoría de nuestros liderazgos y organizaciones están en las últimas etapas de su vida útil, independientemente de su edad, debido a que lo que antes funcionaba hoy cada vez es más obvio que ya no lo hará; lo que antes era tolerado o aceptado hoy causa enojo y repulsión.

El problema no son los individuos que quieren seguir haciendo las cosas como siempre lo han hecho, es algo humanamente entendible, todos repetimos los patrones que nos enseñaron hasta que nos damos cuenta de que hay mejores formas de trabajar o de que lo que hacemos ya no es aceptado.

La importancia de ser una comunidad consiste en que, mediante la cohesión social y el interés por mejorar nuestro entorno, pensando en nuestro bienestar y el de nuestros hijos, podamos unirnos para exigir los cambios que indudablemente necesitamos.

Nuestro país, estado y ciudad tienen un potencial importante que no estamos aprovechando porque una parte de la población se niega a dejar sus privilegios y otra parte no ha aprendido a unirse para exigir los cambios que son necesarios.

Se requiere formar una mejor comunidad, en donde aprendamos a trabajar en lo de todos y a sumar esfuerzos, en lugar de pensar en que será un político o un partido el que nos vendrá a solucionar nuestros problemas. La solución está en nosotros, no en alguien externo



Curso de educación continua con el objetivo de fundamentar la práctica pedagógica humanista al apropiarse de elementos teórico-prácticos para la compresión de la afectividad desde una postura crítica e integral.